¿EL CAMBIO O LA PERMANENCIA?
El cambio, es un aspecto que se puede manifestar en el ser humano de maneras muy distintas. Una de ellas es de manera física, y esto es más notable durante el periodo de la adolescencia, cuando el acné empieza a aparecer, la voz de los chicos empieza a cambiar y principalmente cuando nuestras hormonas están revolucionadas. Pero también, se produce un cambio aparente en la época en la que nos empezamos a hacer más mayores, nos empiezan a salir las primeras arruguitas y cuando notamos que ya no tenemos la misma energía que hace algunos años atrás.
El cambio, es un aspecto que se puede manifestar en el ser humano de maneras muy distintas. Una de ellas es de manera física, y esto es más notable durante el periodo de la adolescencia, cuando el acné empieza a aparecer, la voz de los chicos empieza a cambiar y principalmente cuando nuestras hormonas están revolucionadas. Pero también, se produce un cambio aparente en la época en la que nos empezamos a hacer más mayores, nos empiezan a salir las primeras arruguitas y cuando notamos que ya no tenemos la misma energía que hace algunos años atrás.
No obstante, el cambio también puede ser psicológico cuando a lo largo de nuestra vida y tras años de experiencias y vivencias cambiamos nuestra manera de pensar, ya sea porque hemos madurado, hemos experimentado momentos que nos han hecho ver el mundo de otra manera o simplemente porque hemos descubierto cosas que nos han hecho cambiar mentalmente.
Mas: ¿es el cambio solo aparente o cuando una persona decide cambiar, lo hace para siempre? o ¿cuándo una persona comete un error y cambia equivocadamente, es en el fondo la misma persona que había sido siempre?
Estas son algunas cuestiones que muchas personas y yo nos hacemos. Y que en esta disertación intentaré explicar con la ayuda de las ideas y pensamientos filosóficos de tres grandes filósofos presocráticos que vivieron en el siglo V-VI a.d.C.
Ahora sí vamos a comenzar. Nos remontamos como ya he dicho anteriormente al siglo VI a.d.C, pero esta vez en Efeso, Jonia donde nació uno de los filósofos presocráticos más importantes. Este era Heráclito de Efeso y tenía un pensamiento que hizo que la sociedad se empezara a preguntar cosas acerca d esos ideales, pero vayamos parte por parte.
Para Heráclito, el arché era el devenir de las cosas, lo que relacionaba con uno de los elementos de la naturaleza, el fuego. Él decía que este estaba en constante movimiento y cambio. Afirmaba también que todo estaba en constante fluidez y que todo cambio estaba determinado por el logos. Una de sus frases más conocidas y que resume perfectamente sus pensamientos es la siguiente: "Nadie se baña dos veces en las aguas del mismo río" con esto hace ver que no es solo el agua la que está fluyendo constantemente, sino que el ser humano también, porque puede cambiar física y mentalmente de un momento a otro.
Ahora nos remontamos a Elea, Grecia donde nació otro filósofo muy influyente que estaba en total desacuerdo con el pensamiento filosófico de Heráclito. Él era Parménides de Elea y se oponía rotundamente a los argumentos del filósofo nombrado anteriormente.Su arché era el ser de la Tierra, y uno de sus pensamientos era que el cambio era exclusivamente aparente porque en realidad, el ser es eterno, permanece para siempre y es uno e indivisible. Una de sus frases célebres más conocidas que defiende sus ideales es: "El Ser es y el no ser no es" así a simple vista puede crear confusión el leer esta frase por su compleja estructura gramatical, pero con esto quiere hacer entender que el Ser que subyace a todo permanece siempre.
Por último, hablaré de un filósofo que con una única idea, dio respuesta a ambos, al cambio y a la permanencia, fusionando las dos teorías. Él era Demócrito de Abdera. El arché para él eran los átomos ya que decía que estas pequeñas partículas eran la esencia eterna de todas las cosas, con lo que da respuesta a Parménides y su teoría. No obstante, también afirmaba que los átomos estaban siempre en constante movimiento y cambiando, con lo que respondía a Heráclito. Finalmente, una de sus frases más conocidas es: "Nada existe excepto átomos y espacio vacío. Todo lo demás son opiniones."
Para poder poner punto y final a esta disertación, acabaré dando mi opinión sobre este tema. Pero antes, daré respuesta a las dos preguntas que he hecho al principio del trabajo. Desde mi punto de vista, pienso que el cambio que una persona puede sufrir es siempre aparente ya que engaña a nuestro sentido de la vista haciendo que veamos a una persona totalmente diferente, pero que en el fondo es la misma de siempre. Con esto, creo que está claro que los pensamientos filosóficos que más me convencen son los de Parménides, ya que pienso que una persona siempre puede cometer errores y equivocaciones que le haga actuar de una manera que no es propia de ella, pero yo en el fondo sé que esa persona es la misma que había estado siendo siempre, solo que pasando una mala época o teniendo algún problema. No obstante, me gustaría aclarar que una persona que ha sido buena toda su vida y comete un error o cambia, sigue siendo una buena persona, pero también creo que una persona mala que ha estado obrando mal constantemente, haciendo daño a los demás, no va a conseguir ser nunca una buena persona aunque decida cambiar.
Para Heráclito, el arché era el devenir de las cosas, lo que relacionaba con uno de los elementos de la naturaleza, el fuego. Él decía que este estaba en constante movimiento y cambio. Afirmaba también que todo estaba en constante fluidez y que todo cambio estaba determinado por el logos. Una de sus frases más conocidas y que resume perfectamente sus pensamientos es la siguiente: "Nadie se baña dos veces en las aguas del mismo río" con esto hace ver que no es solo el agua la que está fluyendo constantemente, sino que el ser humano también, porque puede cambiar física y mentalmente de un momento a otro.
Ahora nos remontamos a Elea, Grecia donde nació otro filósofo muy influyente que estaba en total desacuerdo con el pensamiento filosófico de Heráclito. Él era Parménides de Elea y se oponía rotundamente a los argumentos del filósofo nombrado anteriormente.Su arché era el ser de la Tierra, y uno de sus pensamientos era que el cambio era exclusivamente aparente porque en realidad, el ser es eterno, permanece para siempre y es uno e indivisible. Una de sus frases célebres más conocidas que defiende sus ideales es: "El Ser es y el no ser no es" así a simple vista puede crear confusión el leer esta frase por su compleja estructura gramatical, pero con esto quiere hacer entender que el Ser que subyace a todo permanece siempre.
Por último, hablaré de un filósofo que con una única idea, dio respuesta a ambos, al cambio y a la permanencia, fusionando las dos teorías. Él era Demócrito de Abdera. El arché para él eran los átomos ya que decía que estas pequeñas partículas eran la esencia eterna de todas las cosas, con lo que da respuesta a Parménides y su teoría. No obstante, también afirmaba que los átomos estaban siempre en constante movimiento y cambiando, con lo que respondía a Heráclito. Finalmente, una de sus frases más conocidas es: "Nada existe excepto átomos y espacio vacío. Todo lo demás son opiniones."
Para poder poner punto y final a esta disertación, acabaré dando mi opinión sobre este tema. Pero antes, daré respuesta a las dos preguntas que he hecho al principio del trabajo. Desde mi punto de vista, pienso que el cambio que una persona puede sufrir es siempre aparente ya que engaña a nuestro sentido de la vista haciendo que veamos a una persona totalmente diferente, pero que en el fondo es la misma de siempre. Con esto, creo que está claro que los pensamientos filosóficos que más me convencen son los de Parménides, ya que pienso que una persona siempre puede cometer errores y equivocaciones que le haga actuar de una manera que no es propia de ella, pero yo en el fondo sé que esa persona es la misma que había estado siendo siempre, solo que pasando una mala época o teniendo algún problema. No obstante, me gustaría aclarar que una persona que ha sido buena toda su vida y comete un error o cambia, sigue siendo una buena persona, pero también creo que una persona mala que ha estado obrando mal constantemente, haciendo daño a los demás, no va a conseguir ser nunca una buena persona aunque decida cambiar.
¡¡Hola Ana!! he de decir que tu disertación está la mar de bien, ya que has explicado el tema que has escogido de una manera muy muy clara pero a la vez, aportando todos nos datos necesarios e imprescindibles que debemos saber.
ResponderEliminarAdemás, estoy de acuerdo contigo en cuanto a tu opinión personal, ya que aunque una persona, lugar, etc, cambie físicamente, mentalmente, psicológicamente, etc, en el fondo, siempre será la misma, dado que sino, no tendríamos nuestras raíces, características y rasgos los cuales nos identifican y nos diferencian, aquellos que hacen que cada persona sea diferente y única.
Para terminar, reforzaré mi opinión dando un ejemplo,en donde creo que se pude ver de manera muy clara.
Todos conocemos o hemos oído hablar de la ciudad de Chernobyl, en donde se produjo un accidente en el interior de una central nuclear, haciendo que la gran totalidad de la ciudad se volviera radioactiva. Esto provocó que muchísimas personas tuvieran que abandonar sus hogares.
Pues bien, actualmente, Chernobyl, es un lugar totalmente diferente a como lo era, cuando sufrió ese accidente. Ahora, físicamente parece como si nunca hubiera pasado nada tan terrible allí, pero en el fondo sabes que Chernobyl tiene una cicatriz enorme sobro el hecho ocurrido, haciendo que aunque no podamos verlo, oírlo o tocarlo, sí que sentimos que allí, en aquel lugar pasó algo no deseado por nadie.
Esto mismo ocurre con el campo de concentración de Auschwitz, en donde desde el minuto que entras ahí, puedes notar que nada bueno debió de haber ocurrido en aquel lugar.
En definitiva, un EXTRAORDINARIO trabajo en donde se puede ver el esfuerzo, dedicación y tiempo que le has dedicado :)
Impresionante interacción María...
EliminarHola Ana, decirte que me parece que esta disertación está hecha genial y además se nota que te gusta el tema. He escogido el mismo tema que tú para mi disertación y la verdad es que son muy parecidos pero no coincidimos en la opinión, ante todo respeto la tuya pero yo opino lo contario. Creo que el cambio es constante y todo fluye como dijo Heráclito, pero sinceramente me has convencido un poco para ver que la teoría de Parménides no es tan incorrecta como pensaba. Muchas gracias Ana, buen trabajo.
ResponderEliminarBuena interacción Mónica.
EliminarHola Ana, tu opinión sobre quien tiene razón no está mal sin embargo yo opino diferente ya que existe gente que ha obrado mal durante mucho tiempo de su vida y hoy en día son gente honrada y el cambio no es solamente aparente, si no me crees te invito a que veas este vídeo y después me respondas si sigues pensando que el cambio es solo aparente https://www.cuatro.com/hermano-mayor/Hermano-Mayor-completo-HD_2_2402955214.html
ResponderEliminarGenial Javier. Muy muy buena!
EliminarHola Ana, yo opino más o menos lo mismo que tu en la disertación, ya que pasa mucho que crees que alguien o algo a cambiado pero luego resulta que es solo aparente
ResponderEliminarLeticia, un poco flojita, pero vale como interacción porque aportas una idea.
EliminarMuy muy muy buen trabajo. ¡Enhorabuena! Lo único que hay que cambiar para la próxima es que la introducción es muy larga, hay elementos que irían mejor en el desarrollo. Por lo demás, muy bien.
ResponderEliminar